Tras la presentación de más de 100 denuncias ante la justicia por múltiples irregularidades en contratos y hostigamiento a los trabajadores, el sindicato está buscando llevar sus demandas a una instancia internacional como es la OIT.
Para este martes estaba programada la reunión entre dirigentes del Sindicato Interempresa de Profesores Universitarios e Institutos (SIPUIP), y representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que se espera denunciar dichas irregularidades respecto a los contratos de los profesores y la vulneración de derechos fundamentales de los docentes.
El presidente del sindicato, Rodolfo Torres, aclaró que la reunión buscará revisar la situación de los masivos contratos a plazo fijo, el hostigamiento y la rebaja de la carga horaria por parte de los administrativos como represalia contra los trabajadores que han denunciado estos hechos.
Según señaló el secretario del sindicato, Mauricio Del Pino, la reunión se extendió por más de dos horas y estuvo orientada a analizar las violaciones por parte de Duoc UC a algunos convenios fundamentales como el «Convenio sobre la discriminación» (n°111) ratificado por Chile en el año 1971 y a cursar una reclamación formal en la OIT.
Junto con ello, Del Pino aclaró que actualmente, son aproximadamente 120 los docentes -todos pertenecientes al sindicato- que se encuentran en procesos legales de demandas laborales en distintos juzgados de Santiago y Valparaíso.
«Han ocurrido diversos hechos que han generado una precariedad laboral traumática para un amplio número de docentes, a saber: negación de contratos de plazo indefinido según la ley, desconocimiento de antigüedad laboral, lagunas previsionales, despidos verbales injustificados, rebajas arbitrarias de sueldo y de horas académicas. Además de la ausencia de horas de colación y de vacaciones, para la mayoría de los docentes de Duoc», declaró.
Bustillos añadió que los abogados de Duoc, se han valido de argumentos como «somos una fundación católica que ayuda a la sociedad recibiendo alumnos vulnerables y otorgando múltiples becas, los docentes demandantes pasan a llevar nuestra buena fe al decir que no son a plazo fijo» y finalmente argumentan que en otros establecimientos educacionales del país pasa lo mismo y de peor forma que en el Duoc.