Tras la huelga de los trabajadores de la Radio Bío Bío, algunos parlamentarios se reunieron para conversar con ellos y acordaron levantar una mesa de trabajo para evaluar la eventual modificación al artículo 22. Junto con esto, la diputada y presidenta de la Comisión del Trabajo, Gael Yeomans, presentará un proyecto de ley que busca regularizar la situación de los trabajadores bajo la modalidad del artículo.
Cabe señalar que esta huelga, viene a darse en un contexto nacional importante para las demandas de reducción de jornada laboral, como lo es la iniciativa de las 40 horas.
Es por ello que los trabajadores y trabajadoras, junto con otros colegas del Sindicato de la Radio Cooperativa, se reunieron con los legisladores y acordaron una sesión en la Comisión del Trabajo para esta semana, con el fin de reforzar el proyecto de las 40 horas junto con una iniciativa que se enfoca en regular las condiciones de trabajo; modificar el artículo 22 que avala las jornadas especiales.
Legalmente, el enunciado señala que «la duración de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y cinco horas semanales», sin embargo excluye a «los trabajadores que presten servicios a distintos empleadores; los gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata; los contratados de acuerdo con este Código para prestar servicios en su propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos; los agentes comisionistas y de seguros, vendedores viajantes, cobradores y demás similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento».
De acuerdo a ello, también están fuera del horario mencionado «los trabajadores que se desempeñen a bordo de naves pesqueras» y «los contratados para que presten sus servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de medios informáticos o de telecomunicaciones«.
Desde el Sindicato de CDF nos comunicamos con la diputada Yeomans y nos aclaró el problema que existe con el mencionado artículo, «el artículo 22 en la práctica se ha convertido en jornada ilimitadas para las y los trabajadores que se contratan bajo esa modalidad y eso tiene consecuencias obviamente por que al no limitar las jornadas y no tener criterios de compensación equiparables unos a otros, hay compensaciones que no son equivalentes a las jornadas que se trabajan. Tampoco se consideran las horas y jornadas de descanso, que son derechos básicos».
Tras ser consultada por el eventual cambio del artículo, la parlamentaria señaló que «hay un proyecto de ley que ya se presentó en el período anterior y que tiene que ver con excluir a los trabajadores de los medios de comunicación del artículo 22, sin embargo, queda un vacío y por eso es necesario avanzar a un proyecto de ley que establezca los marcos en que se va a desenvolver la jornada laboral de quienes están en esa área de trabajo y en eso hay distintos factores que se tienen que considerar».
«Sabemos que el trabajo de los medios de comunicación tiene sus especificidades en cuanto a horarios, donde es un poco más flexible, pero siempre tiene que ser mirado bajo la óptica de que las jornadas laborales no impidan el descanso que requiere cualquier ser humano para al otro día seguir trabajando y nosotros creemos que al menos eso tiene que ser regulado a un parámetro común para quienes trabajan en estas áreas y sobre eso, claro que está la opción de negociar colectivamente y ver si se puede avanzar mucho más, pero por ahora creemos que es necesario contar con un marco mínimo por parte de la legislación que dé garantías de descanso y compensaciones«.
La diputada Claudia Mix declaró a El Desconcierto que «el plan es quitar a las y los trabajadores de medios de comunicación del artículo 22 para, luego de ese vacío, establecer una especie de estatuto laboral que regule condiciones, jornadas, extensiones, compensaciones, etc».