Hace una semana se dio a conocer la creación de la Agrupación de Comunicadoras Deportivas, la cual reúne a todas las trabajadoras del medio que quieran ser parte de esta instancia que nace «el respuesta al cansancio y agotamiento de seguir siendo menoscabadas por un medio que, al igual que cualquiera que quiere dedicarse a él, amamos».

En esta ocasión entrevistamos a la periodista Magdalena López, vocera de la Agrupación, quien nos comentó acerca de cómo surgió la idea de crear este grupo y sus perspectivas de género en el periodismo deportivo.

¿Cómo nace la idea de crear Comunicadoras Deportivas?

Esta iniciativa nace a raíz de un hecho súper lamentable que fueron los comentarios de algunos colegas en relación al caso de violencia intrafamiliar por el que está acusado un jugador de Colo-Colo… haciendo mofa de esta situación, de la violencia contra la mujer y creo que fue el punto de quiebre de muchos años que varias de mis colegas —me incluyo—, hemos vivido situaciones de misoginia, muy machistas, de abuso, de temas de cosificación entonces fue como la gota que rebalsó el vaso para pensar en organizarnos y exigir por ejemplo una comisión de género en el círculo de periodistas deportivos, es decir, esto es como una especie de llamado de atención para que nuestros colegas y compañeros de trabajo entiendan que nuestra pega es igual de valiosa que la de ellos y que por lo tanto necesitamos ser tratadas con equidad y con respeto.

¿Qué cambios crees que urgen en el periodismo deportivo respecto a la cosificación e inclusión de las mujeres?

Los cambios que urgen en el periodismo deportivo tienen que ver con la educación en perspectiva de género para nuestros colegas, compañeros, jefes, porque como siempre se ha dado que el periodismo deportivo es un mundo «de hombres» hace que sea mucho más difícil la inclusión de las mujeres y que cuando hay mujeres tengan… que sé yo, desde faltas de respeto por como están vestidas, hasta poner en duda su capacidad para trabajar en esto y creo que todo va de la mano en esta educación y que no pasa solamente en el periodismo deportivo sino que en la sociedad en general, pero creo que desde ahí deberían partir los cambios, siento que educando a nuestros compañeros en cosas tan simples como que la violencia intrafamiliar es un tema sumamente delicado, sumamente grave y que ellos hagan mofa de eso, te da a entender que no tienen muy incorporado el tema del respeto al género, de hablar de las mujeres, de referirse de cierta forma a las mujeres y creo que todo va de la mano con la educación.

¿En qué aspectos queda de manifiesto el desplazamiento de las mujeres dentro de este periodismo?

Uno puede ver este desplazamiento en relación a las tareas, a las labores que cumplen las mujeres cuando se desempeñan en el periodismo deportivo que generalmente están asociadas a leer las redes sociales o a cumplir labores solamente de reporteo, hay muy pocas mujeres comentando fútbol. Yo creo que en este momento en los medios tradicionales no hay ninguna, cuando hay muchas mujeres que sí están capacitadas para hacerlo, al igual que sus compañeros. Creo que ahí se ve este desplazamiento. En algún momento también se dijo que habían pocas mujeres en el medio y bueno, creo que esta agrupación nos deja de manifiesto que no somos pocas, llevamos más de 50 chicas que están a lo largo de Chile en nuestra agrupación y ahí te queda más claro que sí somos varias trabajando en esto y que merecemos las mismas oportunidades que los hombres. Creo que va por ahí.

¿Por qué crees que el ámbito deportivo y futbolístico ha sido desde siempre monopolizado por hombres?

Creo que siempre se ha pensado o se ha visto que este medio está monopolizado por los hombres porque es una cosa súper social, está súper arraigado sobretodo en nuestra sociedad y que tiene que ver con esto de que siempre —voy a hablar de fútbol porque es en general lo que más se cubre en los deportes— se dice que el fútbol es de hombres, está claro por ejemplo la lucha que han tenido las jugadoras de los equipos, de la selección con esto de tratar de posicionar su deporte como algo igualmente importante, que son tan profesionales como los jugadores de fútbol masculinos y que esta idea de que es un mundo de hombres ya tiene que ir cayendo. Tengo compañeras que llevan muchísimos años trabajando en periodismo deportivo. Mi propio caso —no quiero ser personalista— pero yo llevo también 8 años en esto, pero claro, yo te voy a hablar por mi y yo siempre trabajé solamente con hombres, fueron muy pocas las ocasiones en las que tuve compañeras mujeres y si las tuve fue porque eran practicantes o por que eran comentaristas en un partido entonces creo que ahí está el detalle, que es una cosa social de que se sigue pensando que el fútbol es de hombres cuando ya está más que demostrado que hay muchísimas mujeres capacitadas para ejercer el deporte, para ser futbolistas, para ser cualquier deportista de cualquier disciplina y para ser periodistas deportivas.