El Instituto Nacional de Estadísticas anunció que la tasa de desempleo alcanzó un 6,7 % en el trimestre diciembre 2018-febrero 2019. Dicha cifra no presentó variaciones respecto del mismo periodo en el año anterior.
De acuerdo a los datos publicados por la última Encuesta Nacional de Empleo, el resultado se atribuye mayormente al incremento en un 0,6 % en la fuerza de trabajo, la que fue ligeramente mayor a la cifra de ocupados (0,5 %).
En el sector de los ocupados, los sectores con mayor cantidad de trabajadores son los servicios administrativos y de apoyo con un 9,0 %, salud con un 8,9 % y enseñanza con un 5,1 %.
Desde el Sindicato, conversamos con el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, quien nos señaló sus puntos de vista frente a las constantes publicaciones del INE.
«No es relevante lo que ha pasado con el desempleo en los últimos años porque si se revisan las estadísticas, en general se ha mantenido parejo en los últimos 9 años. El gran problema en Chile es el análisis que se hace de las cifras de desempleo porque desde el año 2010 cambió la metodología para medir el empleo y las personas figuran teniendo un empleo o como ocupadas con al menos habiendo trabajado una hora a la semana de referencia en la cual le hacen la pregunta».
Kremerman señaló además que «tenemos un país lleno de personas que pueden haber trabajado haciendo clases particulares, y son estudiantes y aparecen como empleados, o personas que solo pudieron conseguir un empleo los fines de semana y aparecen como ocupados. Ante eso aparece un concepto clave: subempleo, que son las personas que trabajan a una jornada parcial (menos de 30 horas en Chile) pero de manera involuntaria ya que trabajan esas horas pero quieren trabajar más y la economía no les brinda ese tipo de empleo. Entonces cuando uno revisa la tasa de desempleo abierta, -que es la que publica el INE- aparece el subempleo y el desempleo oculto: personas que están inactivas pero que dejaron de buscar trabajo.
En la misma línea, Kremerman agregó que «nosotros medimos eso, como se hace en E.E.U.U, Canadá y otros países y llegamos a un valor de casi 12 % que es la realidad del desempleo en Chile actual. Entonces esta discusión de si es 6,7 %, 6,8 % si bajó una décima o no, claro, tiene un efecto político en el corto plazo pero en lo estructural, las cifras en bruto son bastante incompletas, no se puede realizar un mayor análisis con ello.
INE publica resultados de la Encuesta Nacional de Empleo del trimestre móvil diciembre 2018-febrero 2019. Más información en https://t.co/pyJaJsgQkc pic.twitter.com/SDWxeufK1A
— INE Chile (@INE_Chile) March 29, 2019